INTRODUCCIÓN


En la actualidad hemos observado que en nuestras escuelas se presentan un sinnúmero de fallas que van orientadas hacia la enseñanza de la lengua castellana, pues como maestros no nos hemos interesado por mostrarles realmente a nuestros estudiantes la magia de la escritura, lo gratificante e interesante que es expresar nuestra visión del mundo a través de esta habilidad que muchos ven como un proceso complicado en el que se deben seguir muchas reglas.

Debido a esto, se ha propuesto la implementación de nuevas estrategias que hagan nacer en nuestros estudiantes el amor por la escritura.

En este blog podrás encontrar una variedad de metodologías y actividades que pueden ser usadas en el salón de clases para fomentar la escritura como diversión y entretenimiento sin dejar de lado el aprendizaje.


Bienvenidos!!! Al Mágico mundo de la escritura

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

LA POESÍA

Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido.

Objetivos de la poesía

- Ayuda a entendernos a nosotros mismos, a nuestro mundo y ver el entorno con ojos diferentes
- Es una invitacion a usarlo de manera mas abstracta, vivida, figurativa o mas divertida.

Actividades

- Llevar poemas a las clases, tanto para leer como para escuchar
- Estimular la escritura de poemas
- Socializar las creaciones de nuetsro estudiantes en clases o en un mural.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

EJEMPLO DE POESÍA


TE QUIERO

Recuerdo tus caricias, cada que el viento roza mi mejilla,
tu abrazo fuerte me hacia sentir protegida.

Jugabamos juntas en el pasto verde de mi jardín
pero ahora te has ido y todo llega a su fin.

Me haces tanta falta, quisiera abrazarte
pero no puedo, no estas en este instante.

Solo pido al cielo que te traiga de nuevo
para expresarte siempre y a cada momento
lo mucho que yo te quiero.

Jessica Zapata



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

LA BIOGRAFÍA

La biografia es un texto narrativo que relata la vida de una persona cuyas experiencias merecen ser contadas. Dado que la biografia cuenta la vida de otra persona, es referida por un narrador en tercera persona y, generalmente, en pasado. Ademas, los hechos son relatados en orden cronologico. A continuacion, algunos aspectos que se recomiendan tener en cuenta a la hora de escribir una biografia.

1. Nombre del Personaje
2. Lugar y fecha de Nacimiento
3. Rasgos de caracter
4. Estudios
5. Actividad que realiza actualmente
6. Acontecimientos destacados en su vida
7. Anecdotas
8. Fotografia del personaje (ubicada en el lado izquierdo de la pagina)

METODOLOGIA
  • Leer biografías que permitan un conocimiento superficial de las mismas
  • Destacar aspectos relevantes incluidos en las biografías
  • Abarcar un conocimiento teorico sobre esta tematica
  • Realizar una actividad de aplicacion, como la siguiente:
ACTIVIDAD

Se organiza el grupo por parejas y cada uno realiza la biografia de su compañero

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

EJEMPLO DE BIOGRAFÍA


Astrid Yurany Sánchez Sierra

30 de Marzo 1990. San Roque, Antioquia

Joven trigueña, con cabello castaño oscuro y crespo, se caracteriza por ser una chica extrovertida, responsable, organizada y respetuosa.

Se graduó de bachiller en el año 2007, en la Normal Superior del Magdalena Medio, institución en donde actualmente se forma como docente Normalista con énfasis en Lengua Castellana.

En el año 2008, un acontecimiento de suprema importancia marco su vida, el recibir a Cristo en su corazón fue un hecho que permitió que su vida cambiara de rumbo, desde este mismo año asiste al Movimiento Estudiantil Alfa y Omega en donde le sirve a Dios de todo corazón.

En el año 2009, sufrió un accidente de moto que la tuvo hospitalizada por tres días, esta es una de las anécdotas mas destacadas de su vida.

Autora:

Jessica Alejandra Zapata Toro

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

LAS NARRACIONES

Concepto:
Es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia

Sugerencias:

- Leer textos narrativos

- Estimular lluvias de ideas sobre temas para las narraciones

- Seleccionar o inventar historias

- Crear textos partiendo de imagenes

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

EJEMPLOS

Partiendo de Ideas sobre temas para las narraciones

¿Por qué los dálmatas tienen manchas?

El sueño del Chiguagua

Cuentan que en la gran ciudad de Hollywood existía un lindo y famoso chiguagua llamado Sammy, que vivía en una gran mansión de Beverly Hill acompañado de su linda esposa Lily, este chiguagua aunque tenía todo lo que podría tener un perro con dinero (fama, casa, amigos) era sencillo, humilde y muy colaborador.

Sammy, tenia un gran sueño y era tener manchas negras como las cebras, por eso recurrió a Marty, la famosa cebra actriz que trabajo en la película infantil Madagascar, pero esta fue muy egoísta y no le dio el secreto. Sammy anhelaba tanto tener manchas que fue hasta el África pero allí nadie quiso decirle nada, por lo tanto regreso a Hollywood. Para su sorpresa cuando se dirigía a su casa se encontró a Marty atascada en una alcantarilla que estaba en medio de la calle, el semáforo estaba a punto de cambiar, y Sammy al ver que Marty estaba a punto de morir fu e y la salvo.

En agradecimiento Marty le dijo a Sammy que fuera a la fabrica de Chocolates y que cuando estuviera allí entrara a la sección que decía “Combinación”, Sammy hizo esto y al pasar por la cabina de combinación quedo con muchas manchas negras.

Sammy y Lily tuvieron muchos cachorros, todos salieron con manchas negras formando la hermosa familia que hoy llamamos Dálmatas.

FIN

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

EL MACROCLOZE

Los "cloze" tradicionales son textos en los que se suprimen regularmente algunas palabras. Los lectores deben descubrirlas para completar, basandose en el contexto.

Metodología

- Entregar a cada niño una estructura para que la completen segun su imaginación
- Proporcionar un repertorio de:

  • Comienzos (Cierto dia, Erase una vez)
  • Inicios de Acción (Un dia... De repente...)
  • Marcadores de secuencia o de solucion a los problemas (Afortunadamente, en un dos por tres.)

- Leer distintos finales que brinden inspiración

- Revisar las creaciones y socializar.

Se recomienda que despues de hacer la actividad del macrocloze se haga lectura del texto original (si existe) para llevar a los niños a una confrontación.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

EJEMPLO DEL MACROCLOZE

_________________________________________ el diario del sábado para ______________________. Gran sorpresa se llevo ___________ cuando en porción de página en la cual ___________, había un hueco perfectamente recortado que daba a la sección “___________” la cual siempre había evitado por _______, __________, ________ y quien sabe cuantas cosas más.

Al comenzar a leer los nombres, no encontró nada interesante, hasta el ultimo cuadro… donde se recordaba a ___________… y que, oh casualidad, _______________(…).

_______________, y comenzó a sudar; un fuerte temblor salió de su pecho generando un gran escalofrió que _________ caer bruscamente en el parquet recién lustrado por la mucama. El diario estaba muy cerca de____________. Intento alcanzarlo una vez mas con ___________ que aun se movían pero no, era inútil. Sacándose las últimas energías, intento ver la tapa del diario y se sorprendió _________________________________________________.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

Solucion del Macrocloze

Cierto día y como era de costumbre, Don José llevaba a su hijo Pepito el diario del sábado para que ojeara los comics que en este venían. Pepito recibió el diario. Gran sorpresa se llevo este niño cuando en porción de página en la cual habitualmente salían los comics, había un hueco perfectamente recortado que daba a la sección “Chismes” la cual siempre había evitado por desinterés, poco tiempo, apatía y quien sabe cuantas cosas más.

Al comenzar a leer los nombres, no encontró nada interesante, hasta el ultimo cuadro… donde se recordaba a una Jóven… y que, oh casualidad, era su amiga de infancia, y estaba en New York(…).

Corrió por las escaleras, y comenzó a sudar; un fuerte temblor salió de su pecho generando un gran escalofrió que lo hizo caer bruscamente en el parquet recién lustrado por la mucama. El diario estaba muy cerca de su cabeza. Intento alcanzarlo una vez mas con sus manos que aun se movían pero no, era inútil. Sacándose las últimas energías, intento ver la tapa del diario y se sorprendió al ver que su tímida y sencilla amiga, era la nueva estrella de pop mas reconocida.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

OBRAS DE TEATRO Y LIBRETOS

Las obras de teatro presentan distintas historias y conflictos a través de conversaciones o diálogos de los personajes.

Características

- Construidas para ser representadas
- No tienen narrador que cuente los hechos
- Organizadas en actos que presentan una unidad relevante para el conflicto
- Las situaciones comunicativas son ficticias

Tanto en las obras de teatro como en los libretos el lenguaje debe ser espontaneo, con interjecciones, alteraciones de la sintaxis, dicticos de lugar, tiempo y personajes.

Sugerencias

- Elaborar una obra de teatro a partir de un cuento
- Caracterizar los personajes, la situación y las distintas escenas
- Describir los personajes y escenas
- Preparar la puesta en escena de la obra

Actividades

- Divida el curso en grupos iguales
- Otorgue temas para realizar obras de teatro y escriba sus respectivos libretos
- Represente las obras de teatro
- Comente el trabajo

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

EJEMPLO DE LIBRETOS DE OBRAS DE TEATRO

MI NUEVO ABUELITO

En esta obra de teatro existen tres personajes, la obra es desarrollada en un parque, en donde se encuentra un anciano enfermo que es ayudado por una niña y su padre.

Personajes

Maria Jose: Niña
Guillermo: Papá
Anciano

Libreto

Maria Jose camina por el parque tomada de la mano de su padre, pasan cerca a un anciano que esta acostado sobre una silla y que tose fuertemente.

Maria Jose: Papi, Papi !!!!!

Guillermo: ¿ Que quieres hija ?

Maria Jose: ¿ Que le pasa a ese señor ?

Guillermo: Mira nena, lo que pasa es que ese señor ya esta viejito y como no tiene comida, ni casa en donde vivir, esta muy enfermo.

Maria Jose: Ahhhhh !!! ¿ Y el no tiene mama y papa para que lo cuiden ?

Guillermo: No hija, los papas de él ya murieron

La niña con mucha tristeza, mira al anciano .

Maria Jose: Papá a ti no te da pesar de ese señor, miralo, el no tiene papás y tampoco casa... ¡¡¡ Que pesar !!!

Guillermo la mira y la abraza...

La niña mira a su padre con ojos soñadores y tiernos

Maria Jose: Papá, porque no llevamos a ese señor a la casa y dejamos que viva con nosotros. Yo prometo cuidarlo y quererlo mucho. ¿ Si ? Por favor papá !!

Guillermo: Claro!!! me enorgulleces Maria Jose eres una niña muy solidaria, Llevemos al anciano a nuestra casa.

Se acercan al anciano, lo toman del brazo y caminan hasta la casa. Al llegar, el anciano y la niña conversan.

Anciano: Gracias !!! Han sido ustedes muy amables al traerme a su casa.

Maria Jose: Yo nunca he tenido abuelito, por eso quiero que sepas que a partir de ahora ¡ Tu seras mi abuelito ! Yo te voy a querer y a cuidar.

Lo abraza y se va gritando por la casa... ¡¡¡ Tengo abuelito !!! ¡¡¡ Tengo abuelito !!!

El anciano la mira y rie muy tiernamente

Anciano: Ja Ja Ja Ja ...

Mira al cielo y dice: Gracias Dios.

FIN

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

TEXTOS PERIODISTICOS

Los textos periodísticos son mensajes que se transmiten a través de medios de comunicación masivos con un propósito predominantemente informativo.

Los mensajes periodísticos sirven para transmitir informaciones diversas caracterizadas por su actualidad, su interés y su pretensión de objetividad. El contenido de estas informaciones se llama noticia.

Tipos de textos periodisticos


- Articulos de Opinion
- Reportajes
- Entrevistas
-Textos Humoristicos
- Historietas

Actividades

- Forme sus estudiantes por grupo y otorgue a cada uno de ellos un tipo de texto periodistico, para que lo realicen.
- Socialize el trabajo y haga las correciones pertinentes.
- Elabore un mural y coloque cada tipo de texto periodistico en este.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

EJEMPLOS DE TEXTOS PERIODISTICOS

NOTINORMAL

Articulo de Opinión

¿Qué sabes de la inclusión educativa?

En la actualidad, en el campo de la educación, se habla de un tema muy controversial y que en realidad no es tan nuevo como muchos creen, tiene que ver con un sistema de políticas educativas ofrecidas a la población con necesidades educativas especiales (NEE).

Aunque este tema no es reciente, muchos de los estudiantes e incluso algunos maestros no son totalmente conocedores de este contenido que es sumamente importante, puesto que remite a cambios en todo el sistema educativo nacional.

Todo lo básico que debemos saber se puede encontrar en un documento titulado “atención educativa a personas con NEE”, y sobre el cual se edita este texto. Ahora que tenemos una información básica sobre la procedencia de la fuente de información del tema que trataremos, lo que se pretende es dar los aportes suficientes para que cada uno defina su punto de vista acerca de la conveniencia y desventajas de este programa.

Primero que todo es importante saber que el programa de inclusión educativa es avalado por la ley, donde en la constitución de 1991 muy claramente definen la atención educativa como un “consolidado de propuestas y convenios que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a las artes, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico, y para la protección del ambiente”.

Ahora bien, es de entender, que el anterior enunciado nos invita a todos los que estamos inmersos en el campo educativo y en cualquiera de sus facciones, a concebir a la persona como un ser con dignidad, merecedor de unos beneficios sociales y de un espacio en el que pueda tener acceso al conocimiento y la cultura. Es decir, no se debe excluir a ninguna persona de los derechos que como colombianos poseemos.

Pero, ¿realmente las personas consideran que aquellos que se encuentran en una situación de discapacidad son netamente normales o poseedores de los mismos beneficios y derechos?

Es precisamente ello sobre lo cual debemos centrarnos un poco, ya que aunque este proyecto es a nivel nacional, el factor social influye notablemente en esta situación, ya que como la misma propuesta lo indica: “el reto de esta nueva institución, supone asumir las prácticas pedagógicas en congruencia con las expectativas y nuevos postulados que se desprenden de esta concepción de educación. La tendencia de la nueva estructura escolar, estará mediada por las necesidades individuales y colectivas de los sujetos que la integran, el contexto y las exigencias sociales y culturales en donde se desarrollan.”

Esto es, la asociación de toda la comunidad educativa en pro de los sujetos en situación de discapacidad, ya que “la escuela en particular y la sociedad en general han de promover y proveer todas las condiciones y mecanismos necesarios para la participación, integración e inclusión de todas las personas sin distingo de raza, credo, cultura y condición.” Como lo explica la propuesta de inclusión educativa.

Resumiendo un poco los argumentos expuestos por esta propuesta, hemos de saber que lo que en este apartado nos indican es concebir las instituciones educativas como espacios de libre esparcimiento, integración social, respeto por los derechos y de todo tipo de ayuda que se le pueda brindar a las personas en situación de discapacidad con miras en su desarrollo integral y su derecho a alcanzar un lugar de importancia en la sociedad.

Ahora que tenemos anotados los beneficios que surgen a partir de esta propuesta, hemos de registrar los percances a nivel económico, social y psicológico, que de allí se desprenden.

En primera instancia es fundamental tener en cuenta que para la realización este proyecto se requiere de un cierto número de mejoras y adecuaciones en el sistema educativo, lo que implica un trabajo arduo, en el que a nivel nacional se incluirán en los planes de estudio, nuevas propuestas que aquellas personas en situación de discapacidad puedan desarrollar y de las cuales reciban un beneficio común y conjunto con los demás estudiantes.

Ya que para desarrollar esta propuesta de manera optima, se requiere, como está escrito implícitamente en el proyecto, de medios de acceso al currículo, adaptaciones curriculares y en el contexto educativo y/o en la organización del aula y servicios de apoyo. Todo esto con el fin de mejorar la calidad de educación para estas personas, lo cual es una de las prioridades de este proceso, y que, entre otras cosas, es bastante difícil de lograr teniendo en cuenta que el sistema educativo actual fue elaborado bajo unos propósitos y objetivos a nivel colectivo, es decir, bajo las exigencias de una sociedad que cada día es más exigente.

Lo anterior es solo una consideración a nivel pedagógico, y que depende en gran manera no solo del compromiso del estado, sino también del la institución en sí, más específicamente hablando, así mismo, se debe tener en cuenta que a nivel de aula, un niño que presenta una situación de discapacidad, puede ser una distracción para los demás estudiantes, relativamente hablando, y entre otras cosas, puede afectar la manera como el docente lleva a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Todo esto como anteriormente se dijo, es muy relativo, pues depende un gran compromiso en el ámbito social y psicológico, por parte de toda la comunidad educativa.

Aún así, estos no son los únicos aspectos a nombrar entre los obstáculos emergentes de esta propuesta, ya que a nivel económico también se requiere de un aporte para la consolidación y organización logística de las infraestructuras escolares e institucionales, teniendo en cuenta que estos espacios deben ser propicios para la libre movilidad de las personas en situación de discapacidad. Esto es, la adecuación de los espacios, que entre otras cosas, influye también en la cultura misma de las instituciones, que han de remodelarse tanto física como pedagógicamente.

Por otro lado, la remodelación de las aulas y el material didáctico necesario para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica un costo considerable, y aún más la capacitación docente que se hace eminente, debido al adelanto del proyecto mismo y la cobertura que este contiene.

En suma, podemos observar que aunque este proyecto considera y de alguna manera brinda un apoyo ético, moral, espiritual, educativo, social y cultural para las personas en situación de discapacidad, y aún sin restarle el que los estudiantes ya poseen. Es importante tener presente que para este proyecto se requiere de un capital, material y mucho más aún de un compromiso social y ético, para responder a las necesidades de estas personas, no solo por parte del estado, quien en compañía de entidades como el MEN, deben ser gestores del mismo, sino también de las instituciones educativas y de todo el pueblo colombiano.

Noticia Deportiva

Tarde Gris para los paisas


El pasado domingo 9 de Agosto del presente año, el Atlético Nacional vivió una tarde gris, o mejor vino tinto y oro gracias al Deportes Tolima.

El partido se llevó a cabo en el estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín, con las tribunas pintadas en su gran mayoría de verde y blanco acompañando a su equipo del alma; el primer tiempo se terminó con un empate parcial a un gol, lo cual motivó al técnico verdolaga Ramón Cabrero y a su equipo a seguir luchando aunque contaban con un jugador menos.

En el segundo tiempo se pita un penalti dudoso a favor del Nacional, el cual fue ejecutado por Giovanni Moreno, autor del primer gol. Todo parecía bien y la alegría se sentía en el Atanasio.

Pero el Tolima aguó la fiesta al empatar con un gol que los narradores del partido vieron como una responsabilidad del arquero argentino Gastón Pessoti, a quien de igual manera responsabilizaron del gol en el partido anterior explicando que Gastón aún no ha encontrado su papel en el equipo como guarda vallas, lo que lo lleva a estar inseguro en los partidos.

Sesion de Entretenimiento

Adivinanzas

1. Rojo, rojito,
Y muy blandito,
Siempre me ponen en el guisito

2. Usa grandes zapatones,
De nariz roja y pintada,
Con sus chistes y canciones,
Reímos a carcajadas

Trabalenguas

Una vaca peda medapipirigorda, sorda y ciega
Criaba hijos pedos medospipirigordos, sordos y ciegos.
Si la vaca no fuera peda medapipirigorda, sorda y ciega,
no criaba hijos pedos medospipirigordos, sordos y ciegospipintos pipiripintos
si no fuera pintapirrinca piripirrancarubia y titiblanca,
no criaría los pollitos pintospirrincos piripirrancosrubios y titiblancos.

Chistes

- Una vez Miguelito estaba en la escuela y el profesor le dice: Miguelito, dime el nombre de un descubridor. Miguelito contesta: Usted profesor. ¿Por qué yo?, pregunta el profesor. Porque cada vez que usted pregunta algo, descubre que no sabemos nada.

- Mamá, mamá, ¿Es cierto que descendemos de los monos? No lo sé cariño, tu padre nunca me ha presentado a su familia.

Refranes

- Gallina vieja hace buen caldo.
- Gato escaldo del agua fría huye.
- Gato llorón no pesca ratón.
- Guagua que no llora no mama.

Lo IN y lo OUT.... MODA!!!

Mujeres

La ropa:

Los descaderados han quedado atrás, ahora ha vuelto la moda en jeans algo ochentera, el jeans hasta la parte de la cintura para resaltar la silueta femenina y esconder esos incómodos gorditos.

Estamos en época de verano, por eso los vestidos poco ajustados al cuerpo, que dejan sentirse libres, con colores cálidos o totalmente fluorescentes, con estampados de flores es lo que se está usando.

No olvides que en tu closet por lo menos debes tener unos frescos y relajantes short, te servirán para cualquier ocasión. Al igual que una falda que te deje lucir tus sensuales piernas.

Ah! y no olvides unos tacones

El cabello:

Tu cabello debe lucir lleno de vitalidad y fuerza todos los días, el cabello corto y el extremadamente lizo han quedado atrás y ha tomado fuerza el cabello largo y ondulado o de rizos definidos, con un corte moderno y que te haga lucir siempre fresca y a la moda.

Hombres


La Ropa:


No olvides el jeans nunca pasará de moda llego fue para quedarse, así, que no te puede faltar, es la prenda que siempre te hará lucir bien, no olvides que dependiendo a la ocasión debes complementarlo con algún accesorio sencillo.


Está bien que estamos en época veraniega, pero no es muy recomendable que mantengas de sandalias, pues te quita glamur y presentación.


Las camisas y camisetas para hombres se están usando algo ceñidas al cuerpo, con estampados moderados y colores fuertes, llamativos, o totalmente neutros (blanco y negro).

El cabello:

Los cortes al estilo Beckham, han quedado algo en el olvido, ya que se está volviendo a lo clásico, cortes bajos, así que si tienes el cabello largo, corre a cortártelo que esta algo out.

Entrevista

Nombre:Nora López Cuartas

Cargo:Directora Seccional de Saludcoop

Funciones: Dirigir, planear, coordinar, controlar y administrar, realizar auditoría a los procesos cooperativos, comerciales y asistenciales de la EPS

¿Entre las funciones que desempeña cual es la más difícil?
Mantener los estándares de calidad en los servicios

¿Cómo se siente Ud. al recibir las quejas y reclamos de los usuarios de esta EPS?

Me siento con la oportunidad y posibilidad de realizar un mejoramiento en los servicios, pues no es visto como queja o reclamo sino como una solicitud de mejoramiento en los servicios.

¿Cuál es la queja o reclamo que se presenta con mayor frecuencia?
La oportuna entrega en el suministro de los medicamentos

¿Cuál ha sido la mayor satisfacción en su labor?
Poder servirles a las personas en los momentos de verdad

¿Cuál es la proyección de la empresa?
Ser la EPS preferida por los colombianos y a nivel local crecer en usuarios y en oportunidad de servicios

¿Qué otro elemento de relevancia aportarías a esta entrevista?
Que se tenga en cuenta el aporte social que brinda la empresa a nivel municipal, a través de la seguridad social con servicios de calidad y oportunos

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

TEXTOS PARA INFORMAR

Los textos para informar tienen como finalidad dar a conocer el mundo real, posible o imaginario mediante un lenguaje conciso.

Estos textos son representativos de la funcion Heurística del lenguaje, pues responden a interrogantes.

Tipos de Textos para Informar

- Relatos Históricos
- Monografías
- Informes
- Folletos

Actividades

- Familiarizar a los estudiantes con diferentes tipos de textos informativos
- Formar grupos de trabajo para realizar textos informativos
- Elegir temas de importancia para los estudiantes
- Crear folletos o informes (en los grupos de trabajo organizados)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

EJEMPLO DE TEXTOS PARA INFORMAR - FOLLETO

NOTA:
Para observar la imagen en gran tamaño, dar clic encima de la misma.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

RESUMEN: COMPETENCIAS EN EL AREA DE LENGUAJE

El lenguaje es uno de los ámbitos más importantes en el medio social y el que actualmente presenta más deficiencias en la escuela puesto que los niños y/o estudiantes manifiestan una serie de dificultades al momento de comprender o producir textos coherentes que evidencien la apropiación de las competencias planteadas por el MEN, las cuales se hacen necesarias para un buen resultado en las pruebas SABER e ICFES.

Es por ello que Lucy Mejía Osorio plantea una propuesta para trabajar el lenguaje en las aulas de clase de manera que permita obtener mejores resultados, en esta la escuela posee unos nuevos espacios educativos que cumplen con una serie de requisitos que ayudan a mejorar la calidad de la educación.

De igual manera, la lingüística textual que va de la mano con el enfoque constructivista nos muestra otra forma de llevar a cabo estos ejercicios de construcción de textos, de una manera más efectiva de producirlos, tomando el texto como cuerpo lingüístico y abarcándolo más ampliamente.

Lo que este método propone es la enseñanza de la lengua basada en el análisis y la producción de textos, eximiendo todo tipo de métodos tradicionalistas en los que lo básico es la memorización.
El lenguaje más que un sinnúmero de conceptos gramaticales, un mundo de significados y visiones diferentes, de relaciones semántico-pragmáticas, es todo un sistema que debe ser aplicado atendiendo a su naturaleza, es decir, desde la práctica, el análisis y la profundización cognitiva de los textos como estructura compleja y dinámica.

Por otro lado, el papel del docente es estudiado desde la investigación lingüística textual de Charaudeau, la cual propone abordar este trabajo desde una perspectiva discursiva.

Además de esto, Lucy Mejía Osorio nos propone trabajar el texto como centro de las actividades en el lenguaje, entendiéndolo desde una micro, macro y superestructura, que nos permite abarcarlo de manera global y precisa. Teniendo en cuenta los tipos de texto (narrativo, argumentativo, descriptivo y expositivo) y logrando desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprender, interpretar y cambiar su medio social a través de textos y de sus propias producciones textuales.

Tomado del libro “Competencias en el área de lenguaje”
Lucy Mejía O
Laura María Pineda H
María Esther Munera R

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

RESUMEN: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION Y PRODUCCION DEL TEXTO ESCRITO

Dada la poca efectividad de las metodologías implementadas en la escuela, el MEN, en compañía de Lucy Mejía Osorio y otros, han propuesto una serie de estrategias cognitivo discursivas, partiendo de tres campos pedagógicos: texto discurso y escrito, los cuales permiten crear escenarios para la generación de escritura y para la apropiación de unas buenas herramientas teóricas que permitan una mayor comprensión del texto escrito.

Claro esta, sin dejar de lado la importancia del proceso evolutivo del niño, de su ritmo de aprendizaje y del entorno necesario para que este adquiera nuevas experiencias que le permitan construir nuevos aprendizajes.

Estas estrategias parten del entorno inmediato y de la necesidad que tenemos como seres humanos de aprender a producir y comprender. Partiendo de esta necesidad se hace indispensable que tengamos un acercamiento a la lengua escrita con todo material grafico que nos permita diferenciar la escritura de otras formas de presentación escrita, así como la lengua oral de la escrita. Sin embargo, no solo es acercamiento sino también análisis y aplicación y/o apropiación de este ámbito, la escritura. ¿Cómo? A través de actividades prácticas y contextualizadas que generen motivación y experiencias aptas para la enseñanza y aprendizaje.
Se habla de motivación, porque en nuestro medio social se presentan una serie de obstáculos que dificultan este proceso, uno de estos son los adultos quienes han dificultado el proceso imaginando secuencias idealizadas de progresión acumulativa, estimulando modos idealizados de habla que estarían ligados la escritura, y construyendo definiciones de lo fácil y lo difícil. Además de las diferencias dialectales que al parecer también hacen dificultoso el proceso, cuando se sabe y es claro que todos poseemos una lengua materna que debe ser respetada y la escuela no puede por más que pretenda, modificar la lengua oral de la comunidad.

De manera global, es claro que lo más importante para lograr un buen aprendizaje es el orden de presentación de las unidades elegidas. Ese orden de presentación esta sustentado en una concepción subyacente acerca del proceso de aprendizaje, que es visto fundamentalmente como un proceso acumulativo de informaciones, al igual que la implementación de unas buenas estrategias y metodologías que motiven y ayuden a una mayor comprensión que a su vez permita la producción.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments