EJEMPLO DE POESÍA
TE QUIERO


| a la/s 4:39 p. m.
| a la/s 7:00 p. m.
La biografia es un texto narrativo que relata la vida de una persona cuyas experiencias merecen ser contadas. Dado que la biografia cuenta la vida de otra persona, es referida por un narrador en tercera persona y, generalmente, en pasado. Ademas, los hechos son relatados en orden cronologico. A continuacion, algunos aspectos que se recomiendan tener en cuenta a la hora de escribir una biografia.
| a la/s 6:58 p. m.
| a la/s 9:29 p. m.
Concepto:
Es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia
Sugerencias:
- Leer textos narrativos
- Estimular lluvias de ideas sobre temas para las narraciones
- Seleccionar o inventar historias
- Crear textos partiendo de imagenes
| a la/s 12:30 p. m.
| a la/s 8:13 p. m.
Los "cloze" tradicionales son textos en los que se suprimen regularmente algunas palabras. Los lectores deben descubrirlas para completar, basandose en el contexto.
Metodología
- Entregar a cada niño una estructura para que la completen segun su imaginación
- Proporcionar un repertorio de:
- Leer distintos finales que brinden inspiración
- Revisar las creaciones y socializar.
Se recomienda que despues de hacer la actividad del macrocloze se haga lectura del texto original (si existe) para llevar a los niños a una confrontación.
| a la/s 10:36 p. m.
| a la/s 10:34 p. m.
Cierto día y como era de costumbre, Don José llevaba a su hijo Pepito el diario del sábado para que ojeara los comics que en este venían. Pepito recibió el diario. Gran sorpresa se llevo este niño cuando en porción de página en la cual habitualmente salían los comics, había un hueco perfectamente recortado que daba a la sección “Chismes” la cual siempre había evitado por desinterés, poco tiempo, apatía y quien sabe cuantas cosas más.
Al comenzar a leer los nombres, no encontró nada interesante, hasta el ultimo cuadro… donde se recordaba a una Jóven… y que, oh casualidad, era su amiga de infancia, y estaba en New York(…).
Corrió por las escaleras, y comenzó a sudar; un fuerte temblor salió de su pecho generando un gran escalofrió que lo hizo caer bruscamente en el parquet recién lustrado por la mucama. El diario estaba muy cerca de su cabeza. Intento alcanzarlo una vez mas con sus manos que aun se movían pero no, era inútil. Sacándose las últimas energías, intento ver la tapa del diario y se sorprendió al ver que su tímida y sencilla amiga, era la nueva estrella de pop mas reconocida.
| a la/s 8:55 p. m.
Las obras de teatro presentan distintas historias y conflictos a través de conversaciones o diálogos de los personajes.
Características
- Construidas para ser representadas
- No tienen narrador que cuente los hechos
- Organizadas en actos que presentan una unidad relevante para el conflicto
- Las situaciones comunicativas son ficticias
Tanto en las obras de teatro como en los libretos el lenguaje debe ser espontaneo, con interjecciones, alteraciones de la sintaxis, dicticos de lugar, tiempo y personajes.
Sugerencias
- Elaborar una obra de teatro a partir de un cuento
- Caracterizar los personajes, la situación y las distintas escenas
- Describir los personajes y escenas
- Preparar la puesta en escena de la obra
Actividades
- Divida el curso en grupos iguales
- Otorgue temas para realizar obras de teatro y escriba sus respectivos libretos
- Represente las obras de teatro
- Comente el trabajo
| a la/s 5:28 p. m.
| a la/s 10:10 a. m.
| a la/s 6:34 p. m.
NOTINORMAL
Articulo de Opinión
¿Qué sabes de la inclusión educativa?
En la actualidad, en el campo de la educación, se habla de un tema muy controversial y que en realidad no es tan nuevo como muchos creen, tiene que ver con un sistema de políticas educativas ofrecidas a la población con necesidades educativas especiales (NEE).
Aunque este tema no es reciente, muchos de los estudiantes e incluso algunos maestros no son totalmente conocedores de este contenido que es sumamente importante, puesto que remite a cambios en todo el sistema educativo nacional.
Todo lo básico que debemos saber se puede encontrar en un documento titulado “atención educativa a personas con NEE”, y sobre el cual se edita este texto. Ahora que tenemos una información básica sobre la procedencia de la fuente de información del tema que trataremos, lo que se pretende es dar los aportes suficientes para que cada uno defina su punto de vista acerca de la conveniencia y desventajas de este programa.
Primero que todo es importante saber que el programa de inclusión educativa es avalado por la ley, donde en la constitución de 1991 muy claramente definen la atención educativa como un “consolidado de propuestas y convenios que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a las artes, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico, y para la protección del ambiente”.
Ahora bien, es de entender, que el anterior enunciado nos invita a todos los que estamos inmersos en el campo educativo y en cualquiera de sus facciones, a concebir a la persona como un ser con dignidad, merecedor de unos beneficios sociales y de un espacio en el que pueda tener acceso al conocimiento y la cultura. Es decir, no se debe excluir a ninguna persona de los derechos que como colombianos poseemos.
Pero, ¿realmente las personas consideran que aquellos que se encuentran en una situación de discapacidad son netamente normales o poseedores de los mismos beneficios y derechos?
Es precisamente ello sobre lo cual debemos centrarnos un poco, ya que aunque este proyecto es a nivel nacional, el factor social influye notablemente en esta situación, ya que como la misma propuesta lo indica: “el reto de esta nueva institución, supone asumir las prácticas pedagógicas en congruencia con las expectativas y nuevos postulados que se desprenden de esta concepción de educación. La tendencia de la nueva estructura escolar, estará mediada por las necesidades individuales y colectivas de los sujetos que la integran, el contexto y las exigencias sociales y culturales en donde se desarrollan.”
Esto es, la asociación de toda la comunidad educativa en pro de los sujetos en situación de discapacidad, ya que “la escuela en particular y la sociedad en general han de promover y proveer todas las condiciones y mecanismos necesarios para la participación, integración e inclusión de todas las personas sin distingo de raza, credo, cultura y condición.” Como lo explica la propuesta de inclusión educativa.
Resumiendo un poco los argumentos expuestos por esta propuesta, hemos de saber que lo que en este apartado nos indican es concebir las instituciones educativas como espacios de libre esparcimiento, integración social, respeto por los derechos y de todo tipo de ayuda que se le pueda brindar a las personas en situación de discapacidad con miras en su desarrollo integral y su derecho a alcanzar un lugar de importancia en la sociedad.
Ahora que tenemos anotados los beneficios que surgen a partir de esta propuesta, hemos de registrar los percances a nivel económico, social y psicológico, que de allí se desprenden.
En primera instancia es fundamental tener en cuenta que para la realización este proyecto se requiere de un cierto número de mejoras y adecuaciones en el sistema educativo, lo que implica un trabajo arduo, en el que a nivel nacional se incluirán en los planes de estudio, nuevas propuestas que aquellas personas en situación de discapacidad puedan desarrollar y de las cuales reciban un beneficio común y conjunto con los demás estudiantes.
Ya que para desarrollar esta propuesta de manera optima, se requiere, como está escrito implícitamente en el proyecto, de medios de acceso al currículo, adaptaciones curriculares y en el contexto educativo y/o en la organización del aula y servicios de apoyo. Todo esto con el fin de mejorar la calidad de educación para estas personas, lo cual es una de las prioridades de este proceso, y que, entre otras cosas, es bastante difícil de lograr teniendo en cuenta que el sistema educativo actual fue elaborado bajo unos propósitos y objetivos a nivel colectivo, es decir, bajo las exigencias de una sociedad que cada día es más exigente.
Lo anterior es solo una consideración a nivel pedagógico, y que depende en gran manera no solo del compromiso del estado, sino también del la institución en sí, más específicamente hablando, así mismo, se debe tener en cuenta que a nivel de aula, un niño que presenta una situación de discapacidad, puede ser una distracción para los demás estudiantes, relativamente hablando, y entre otras cosas, puede afectar la manera como el docente lleva a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Todo esto como anteriormente se dijo, es muy relativo, pues depende un gran compromiso en el ámbito social y psicológico, por parte de toda la comunidad educativa.
Aún así, estos no son los únicos aspectos a nombrar entre los obstáculos emergentes de esta propuesta, ya que a nivel económico también se requiere de un aporte para la consolidación y organización logística de las infraestructuras escolares e institucionales, teniendo en cuenta que estos espacios deben ser propicios para la libre movilidad de las personas en situación de discapacidad. Esto es, la adecuación de los espacios, que entre otras cosas, influye también en la cultura misma de las instituciones, que han de remodelarse tanto física como pedagógicamente.
Por otro lado, la remodelación de las aulas y el material didáctico necesario para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica un costo considerable, y aún más la capacitación docente que se hace eminente, debido al adelanto del proyecto mismo y la cobertura que este contiene.
En suma, podemos observar que aunque este proyecto considera y de alguna manera brinda un apoyo ético, moral, espiritual, educativo, social y cultural para las personas en situación de discapacidad, y aún sin restarle el que los estudiantes ya poseen. Es importante tener presente que para este proyecto se requiere de un capital, material y mucho más aún de un compromiso social y ético, para responder a las necesidades de estas personas, no solo por parte del estado, quien en compañía de entidades como el MEN, deben ser gestores del mismo, sino también de las instituciones educativas y de todo el pueblo colombiano.
Noticia Deportiva
Tarde Gris para los paisas
El pasado domingo 9 de Agosto del presente año, el Atlético Nacional vivió una tarde gris, o mejor vino tinto y oro gracias al Deportes Tolima.
El partido se llevó a cabo en el estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín, con las tribunas pintadas en su gran mayoría de verde y blanco acompañando a su equipo del alma; el primer tiempo se terminó con un empate parcial a un gol, lo cual motivó al técnico verdolaga Ramón Cabrero y a su equipo a seguir luchando aunque contaban con un jugador menos.
En el segundo tiempo se pita un penalti dudoso a favor del Nacional, el cual fue ejecutado por Giovanni Moreno, autor del primer gol. Todo parecía bien y la alegría se sentía en el Atanasio.
Pero el Tolima aguó la fiesta al empatar con un gol que los narradores del partido vieron como una responsabilidad del arquero argentino Gastón Pessoti, a quien de igual manera responsabilizaron del gol en el partido anterior explicando que Gastón aún no ha encontrado su papel en el equipo como guarda vallas, lo que lo lleva a estar inseguro en los partidos.
Sesion de Entretenimiento
Adivinanzas
1. Rojo, rojito,
Y muy blandito,
Siempre me ponen en el guisito
2. Usa grandes zapatones,
De nariz roja y pintada,
Con sus chistes y canciones,
Reímos a carcajadas
Trabalenguas
Una vaca peda medapipirigorda, sorda y ciega
Criaba hijos pedos medospipirigordos, sordos y ciegos.
Si la vaca no fuera peda medapipirigorda, sorda y ciega,
no criaba hijos pedos medospipirigordos, sordos y ciegospipintos pipiripintos
si no fuera pintapirrinca piripirrancarubia y titiblanca,
no criaría los pollitos pintospirrincos piripirrancosrubios y titiblancos.
Chistes
- Una vez Miguelito estaba en la escuela y el profesor le dice: Miguelito, dime el nombre de un descubridor. Miguelito contesta: Usted profesor. ¿Por qué yo?, pregunta el profesor. Porque cada vez que usted pregunta algo, descubre que no sabemos nada.
- Mamá, mamá, ¿Es cierto que descendemos de los monos? No lo sé cariño, tu padre nunca me ha presentado a su familia.
Refranes
- Gallina vieja hace buen caldo.
- Gato escaldo del agua fría huye.
- Gato llorón no pesca ratón.
- Guagua que no llora no mama.
Lo IN y lo OUT.... MODA!!!
Mujeres
La ropa:
Los descaderados han quedado atrás, ahora ha vuelto la moda en jeans algo ochentera, el jeans hasta la parte de la cintura para resaltar la silueta femenina y esconder esos incómodos gorditos.
Estamos en época de verano, por eso los vestidos poco ajustados al cuerpo, que dejan sentirse libres, con colores cálidos o totalmente fluorescentes, con estampados de flores es lo que se está usando.
No olvides que en tu closet por lo menos debes tener unos frescos y relajantes short, te servirán para cualquier ocasión. Al igual que una falda que te deje lucir tus sensuales piernas.
Ah! y no olvides unos tacones
El cabello:
Tu cabello debe lucir lleno de vitalidad y fuerza todos los días, el cabello corto y el extremadamente lizo han quedado atrás y ha tomado fuerza el cabello largo y ondulado o de rizos definidos, con un corte moderno y que te haga lucir siempre fresca y a la moda.
Hombres
La Ropa:
No olvides el jeans nunca pasará de moda llego fue para quedarse, así, que no te puede faltar, es la prenda que siempre te hará lucir bien, no olvides que dependiendo a la ocasión debes complementarlo con algún accesorio sencillo.
Está bien que estamos en época veraniega, pero no es muy recomendable que mantengas de sandalias, pues te quita glamur y presentación.
Las camisas y camisetas para hombres se están usando algo ceñidas al cuerpo, con estampados moderados y colores fuertes, llamativos, o totalmente neutros (blanco y negro).
El cabello:| a la/s 4:05 p. m.
Los textos para informar tienen como finalidad dar a conocer el mundo real, posible o imaginario mediante un lenguaje conciso.
Estos textos son representativos de la funcion Heurística del lenguaje, pues responden a interrogantes.
Tipos de Textos para Informar
- Relatos Históricos
- Monografías
- Informes
- Folletos
Actividades
- Familiarizar a los estudiantes con diferentes tipos de textos informativos
- Formar grupos de trabajo para realizar textos informativos
- Elegir temas de importancia para los estudiantes
- Crear folletos o informes (en los grupos de trabajo organizados)
| a la/s 5:51 p. m.
| a la/s 9:41 p. m.